
July 31, 2025
Mujeres Olvidadas del Proyecto Manhattan: Carolyn Beatrice Parker
Descripción del episodio
Carolyn Beatrice Parker provenía de una familia de médicos y académicos, y trabajó durante la Segunda Guerra Mundial como física en el Proyecto Dayton, una parte crucial del Proyecto Manhattan encargada de la producción de polonio. El polonio es un metal radiactivo que se utilizó en la fabricación de las primeras armas nucleares.
Después de la guerra, Parker continuó su investigación y sus estudios en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), pero murió de leucemia a los 48 años, antes de poder defender su tesis doctoral. Décadas más tarde, durante el auge de las protestas del movimiento Black Lives Matter, los ciudadanos de su ciudad natal, Gainesville, Florida, votaron para rebautizar una escuela primaria en su honor. El 18 de noviembre habría sido su cumpleaños número 107.

Laura Gómez es una actriz mayormente conocida por su papel de Blanca Flores en la exitosa serie de Netflix “Orange Is the New Black”. Más recientemente ha destacado el cine español con “Upon Entry,” y “Mariposas Negras”, ambas nominadas a los Premios Goya, así como la película mexicana “La Cocina,” protagonizada por Rooney Mara. Laura ha protagonizado, escrito y dirigido varios cortometrajes y es además una consumada podcastera, habiendo narrado el aclamado podcast “Corinna y el Rey” en España, y actuando como anfitriona y productora de su propio podcast, “Baraja Eso”.

Erica es diseñadora de sonido, productora e ingeniera de mezcla para podcasts y radio. Ha contribuido a programas para PRX, The Atlantic, Prologue Projects, Vox, Pushkin, Audible, LWC Studios, CNN y TED.

Laura Gómez es una actriz mayormente conocida por su papel de Blanca Flores en la exitosa serie de Netflix “Orange Is the New Black”. Más recientemente ha destacado el cine español con “Upon Entry,” y “Mariposas Negras”, ambas nominadas a los Premios Goya, así como la película mexicana “La Cocina,” protagonizada por Rooney Mara. Laura ha protagonizado, escrito y dirigido varios cortometrajes y es además una consumada podcastera, habiendo narrado el aclamado podcast “Corinna y el Rey” en España, y actuando como anfitriona y productora de su propio podcast, “Baraja Eso”.

Erica es diseñadora de sonido, productora e ingeniera de mezcla para podcasts y radio. Ha contribuido a programas para PRX, The Atlantic, Prologue Projects, Vox, Pushkin, Audible, LWC Studios, CNN y TED.
Dr. Leslie Carolyn Edwards, sobrina de Carolyn Parker.
Lecturas adicionales:
Carolyn Beatrice Parker: A Life in Physics, by Ronald E. Mickens and Charmayne E. Patterson, History and Philosophy of Physics, Fall 2021.
Carolyn Beatrice Parker, by Stephen Roberson, National Society of Black Physicists, Feb 3, 2022.
Carolyn Beatrice Parker, Atomic Heritage Foundation.Polonium in the Playhouse : The Manhattan Project’s Secret Chemistry Work in Dayton, Ohio, by Linda Carrick Thomas, Trillium, an imprint of The Ohio State University Press, 2017. Follow the link to read this book on the Internet Archive.
Transcripción del episodio
Mujeres Olvidadas del Proyecto Manhattan: Carolyn Beatrice Parker
Laura Gómez: En junio de 2020, durante el auge de las protestas de Black Lives Matter que se propagaron por Estados Unidos, una pequeña escuela de Florida se enfrentaba a su propio ajuste de cuentas. Una especie de ajuste de cuentas con la memoria.
NOTICIA: Now, just last month, the school district voted to change the name of the school…
Laura Gómez: Los ciudadanos de la ciudad de Gainesville, muchos de ellos padres y ex-alumnos, exigían que se cambiara el nombre de una de sus escuelas primarias locales, que llevaba el nombre de un general confederado. Y la junta escolar accedió. Pero ¿cambiar el nombre a qué?
NOTICIA: We've already received more than 150 suggestions from people throughout the community for new names.
Laura Gómez: Muchos de los nombres presentados eran figuras históricas negras: escritores, oficiales del ejército, congresistas. Y… una física. Una residente de Gainesville que trabajó en el ultrasecreto "Proyecto Manhattan" durante la Segunda Guerra Mundial: Carolyn Beatrice Parker.
Laura Gómez: Esto es Lost Women of Science (Mujeres Desconocidas de la Ciencia). Soy Laura Gómez, y hoy les traemos la historia de Carolyn Beatrice Parker. Esta es una adaptación de un episodio que emitimos por primera vez en inglés en 2024. Formó parte de nuestra serie "Mujeres Desconocidas del Proyecto Manhattan", sobre las importantes científicas que trabajaron con Robert Oppenheimer durante la Segunda Guerra Mundial.
Carolyn Edwards: Era mi tía. Era mi tía Carolyn. Fíjense que me llamo Carolyn. Me pusieron su nombre, así que tengo una conexión especial con ella, de alguna manera.
Laura Gómez: Esa es la sobrina de Carolyn Parker, Leslie Carolyn Edwards.
Carolyn Edwards: Mi madre la tenía en muy alta estima. Carolyn era su hermana mayor. Adoraba tanto a mi tía que así me puso —fui la primera hija de mi madre— Carolyn.
Laura Gómez: Carolyn Parker, la mayor de siete hijos, nació en Gainesville en 1917, en una familia de médicos y académicos. Y su familia era excepcional.
Carolyn Edwards: Recuerden, estábamos en la década de 1930 y 40, saliendo de la Gran Depresión, todavía en plena era de las leyes de Jim Crow.
Laura Gómez: Las leyes de Jim Crow fueron un conjunto de normas en Estados Unidos que impusieron la segregación racial y discriminaron sistemáticamente a las personas afroamericanas desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.
Carolyn Edwards: Ser médico y ser médico afroamericano en aquella época no era lo mismo que serlo hoy.
Laura Gómez: El padre de Carolyn Parker fue Julius A. Parker, un médico que se graduó de Meharry Medical College, la primera escuela de medicina del sur para afroamericanos.
Carolyn Edwards: Ejercía en su casa. Es un pueblo pequeño, pero está en una zona rural, y toda la gente negra acudía a un solo médico, que en aquel entonces era mi abuelo, y algunas veces le pagaban con un montón de verduras o cacahuates o algo así, así que no era rico. Pero, bueno, pudo sacar adelante a su familia. Inculcó la importancia de la educación.
Laura Gómez: Carolyn Parker estudió en la Universidad Fisk y se graduó con una licenciatura en física. Posteriormente, en 1941, obtuvo una maestría en física con especialización en espectroscopía en la Universidad de Michigan. En 1942, Carolyn comenzó a enseñar física y matemáticas en el Bluefield State College en Virginia Occidental. Pero no permaneció allí mucho tiempo.
En 1943, Carolyn Parker fue reclutada desde su puesto de docente para comenzar a trabajar en el Proyecto Dayton.
El Proyecto Dayton era una parte importante del "Proyecto Manhattan", dirigido por la empresa química Monsanto, en Dayton, Ohio, el cual era ultra secreto. Todos los reclutas de Dayton debían firmar la Ley de Espionaje, que tipificaba como delito compartir información sobre su trabajo. Según una de las hermanas de Carolyn Parker, su trabajo era "tan secreto que no podía hablar de él, ni siquiera con nosotras, su familia".
Esto dificulta determinar con exactitud qué hacía Carolyn en las oficinas del proyecto. Pero sabemos que fue contratada como física investigadora. Y sus anotaciones en las tabulaciones indican que era «científica» y no «técnica» ni «obrera».
El objetivo del proyecto Dayton era producir polonio.
George Mahfouz: El polonio es un emisor alfa radiactivo, un material radiactivo. Es un metal.
Laura Gómez: Este es George Mahfouz, ingeniero químico que trabajó en el Proyecto Dayton. Falleció en el 2015. Lo que están escuchando es una entrevista con él de 2005, de la serie "Voces del Proyecto Manhattan" de la Fundación del Patrimonio Atómico.
George Mahfouz: Cuando el polonio entra en contacto con el berilio, se generan enormes cantidades de neutrones como resultado de esta interacción. Se necesitan todos los neutrones, porque sin ellos, no hay bomba. Es en esencia, el detonante de la bomba.
Laura Gómez: Para 1943, los científicos del "Proyecto Manhattan" comenzaban a establecer la necesidad del polonio como detonante de la bomba atómica. Sin embargo, el polonio era un elemento difícil de estudiar.
George Mahfouz: Porque en ese momento, la cantidad de polonio disponible en el mundo era prácticamente nula. No había material ni conocimiento de sus propiedades químicas, físicas ni de ningún otro tipo.
Laura Gómez: Y es material casi en su totalidad procesado, la pequeña cantidad que existe en la naturaleza hay que extraerla.
George Mahfouz: Hay que procesar toneladas para obtener y prácticamente nada de material; es decir, menos de un miligramo. Y se necesita más que eso para producir muchos iniciadores. Así que hay que producir una gran cantidad.
Laura Gómez: De modo que el equipo de Dayton estaba trabajando contrarreloj desarrollando y mejorando un proceso complicado para extraer polonio.
George Mahfouz: La forma en que obtienen polonio, o lo obtenían entonces, era usando bismuto, encapsulado, por supuesto, en aluminio, porque el bismuto es muy friable. Se fractura, viéndolo en términos prácticos, y luego ese trozo de bismuto se irradia con neutrones, nuevamente, en un reactor. El bismuto es entonces transformado, y el subproducto es una fracción muy pequeña de polonio-210.
Todo ese proceso, por cierto, fue desarrollado en Dayton por Monsanto. Ahora bien, todo esto ocurrió en muy poco tiempo. Debemos tener algo en cuenta: nada empezó hasta el 43, a principios del 43. La bomba explotó en el 45. Es decir, es un milagro, para ese tipo de resultado cuando no se sabía nada sobre cómo hacer funcionar una bomba.
Laura Gómez: Tras el fin de la guerra, Carolyn Parker pasó un par de años más en Dayton, donde terminó su trabajo como física investigadora. En 1947, se marchó a impartir clases como profesora adjunta en Fisk, y en 1951 decidió cursar estudios superiores. Fue aceptada en el programa de posgrado de física del Instituto Tecnológico de Massachussets, MIT por sus siglas en inglés, aunque sin apoyo financiero.
Mientras vivía en Boston, a menudo enviaba cartas y regalos a su familia: a veces juguetes a sus hermanos menores y materiales escritos relacionados con cohetes, aviación y ciencia.
En 1953, Carolyn obtuvo su segunda maestría en física en el MIT, y empezó a trabajar en un doctorado, pero a mediados de la década de 1950, Carolyn empezó a enfermarse.
George Mahfouz: Ahora bien, se pueden descontaminar algunas cosas simplemente con agua y jabón. Si eso no funciona, se recurre a Cloro. Si eso no funciona, el procedimiento que teníamos entonces era diluir ácido clorhídrico.
Laura Gómez: Como recuerda George Mahfouz, en Dayton se implementaron algunas precauciones de salud y seguridad bastante exhaustivas, incluidos análisis de orina frecuentes y lavado de manos cada vez que uno salía del área.
George Mahfouz: No podías abandonar la Unidad 4 e irte a casa a menos que tus manos estuvieran en cero.
Laura Gómez: Pero era difícil trabajar con polonio y evitar que el material entrara en tu sistema.
Un director del Proyecto Dayton, WC Fernelius, comparte una historia en un artículo de 1983 sobre una empleada de la Unidad 4. Dice: «Cuando se peinaba, se metía las horquillas en la boca. Tenía el recuento de orina más alto del lugar». Aunque es imposible asegurarlo del todo, referencias posteriores indican que es muy probable que esta historia se refiera a Carolyn.
Y el edificio que albergaba la Unidad 4, donde trabajaba Carolyn, estaba tan contaminado que al final de la guerra fue destruido.
Carolyn Edwards: Parte de su historia fue que tuvo una enfermedad y murió antes de poder completar su tesis.
Laura Gómez: Carolyn Parker enfermó de leucemia, probablemente debido a su exposición al polonio. Según su familia, estaba a punto de terminar su doctorado en física en el MIT, pero dificultades económicas y la aparición de la leucemia le impidieron defender su tesis. Falleció en su ciudad natal, Gainesville, el 17 de marzo de 1966, a los 48 años.
Carolyn Edwards: Siempre sentí que debía ser médico, y lo hice. Pero era un doctorado. Y mi tía me inspiró.
Laura Gómez: Carolyn Edwards se doctoró en filosofía.
Carolyn Edwards: Así que me propuse terminar mi tesis y convertirme en la Dra. Edwards. Fue una gran cosa…Y no fue presión, sino un objetivo y algo que asumí que debía hacer para honrar a mi tía y al resto de la familia.
Laura Gómez: Estos vínculos que tenemos con nuestros homónimos son realmente profundos. En el condado de Alachua, en 2020, un comité de voluntarios se reunió para abordar esta misma cuestión. ¿Qué nombre le damos a esta institución? ¿Qué legado queremos que nuestros hijos transmitan?
CINTA DEL COMITÉ: All right, so Hal, you were helping us, last meeting with keeping track of the names that we need to go through.
Laura Gómez: Esta es una grabación de una de las reuniones por Zoom que tuvo este comité de voluntarios, en la que expusieron muchos de los nombres que había enviado la comunidad, discutieron los nombres y finalmente votaron.
CINTA DEL COMITÉ: Hal? Hal sorry you're muted.
Laura Gómez: Estas reuniones son largas, virtuales y muchas veces un poco confusas.
CINTA DEL COMITÉ: And will you send all the choices as well? Yes, I can do that too. And don't put it in that, awfully long link.
Laura Gómez: Pero todos los presentes están realmente comprometidos a escuchar a todas estas personas. Y a elegir el nombre correcto. Eventualmente, todos los participantes de la llamada deciden que votarán por el nombre que le darán a la escuela primaria.
CINTA DEL COMITÉ: …it looks as though, um, Carolyn Parker, uh, met the expectations of the rank choice voting. Do we have agreement?
Laura Gómez: El 18 de agosto de 2020, la Escuela Primaria JJ Finley cambió su nombre a Escuela Primaria Carolyn Beatrice Parker.
Su sobrina, Carolyn Edwards, vivió un tiempo en el noreste, pero regresó a Gainesville hace unos años. Es toda una celebridad local en la escuela primaria.
Carolyn Edwards: Fui a la escuela e interpreté a mi tía como mi tía. Me vestí como ella se habría vestido en los años 40 y 50, adopté su personaje y hablé con varios grupos de niños como Carolyn Parker. Respondí a sus preguntas y les conté sobre mi vida como Carolyn Parker. Y luego, de forma muy dramática para los niños-ya que llevaba puesta una peluca porque mi peinado no es el mismo- me la quité, y entonces me convertí en Carolyn, y hablé con ellos, que quedaron encantados.
Esa fue la mejor parte, quitarme la peluca. Pero sí, he estado en la escuela y me han invitado a eventos y cuando voy, me tratan como parte de la realeza. Dicen: "Esta es Carolyn. Es la sobrina de Carolyn Parker.” Y todos aplauden y me siento avergonzada, y es, ya sabes, muy tierno.
Laura Gómez: En un Estados Unidos muy dividido, el condado de Alachua tomó la decisión -casi 80 años después de la finalización del “Proyecto Dayton”- de pronunciar el nombre de Carolyn Parker en voz alta… de escribirlo en grande en las paredes de sus instituciones… de plantarlo en las mentes de sus hijos.
Laura Gómez: Este episodio de Lost Women of Science fue producido originalmente en inglés por Erica Huang.
Yo traduje y adapté el episodio al español. David De Luca adaptó el diseño de sonido. Samia Bouzid fue nuestra productora senior. Natalia Sánchez Loayza, nuestra productora asociada. Nuestra gerente de producción senior fue Deborah Unger.
Nuestras coproductoras ejecutivas son Amy Scharf y Katie Hafner. Nuestra directora de programación es Eowyn Burtner.
El episodio original en inglés fue presentado por Erica Huang, quien también fue la diseñadora de sonido. Lexi Atiya se encargó de la verificación de datos, y Lizzy Younan compuso toda la música.
Lost Women of Science está financiado en parte por la Fundación Alfred P. Sloan y la Fundación Anne Wojcicki. Lo Distribuye por PRX.
Puedes encontrar más información y una transcripción de este episodio en lostwomenofscience.org. Soy Laura Gómez. Gracias por escuchar.